Categoría: Prestaciones de Seguridad Social

Apartado en el que se informará de las Sentencias o actos administrativos más relevantes en el ámbito de la Seguridad Social, en lo relativo a las pensiones, subsidios y derechos.

Complemento por aportación demográfica debe minorarse

El Tribunal Supremo confirma que el complemento por aportación demográfica (art. 60 LGSS) debe minorarse cuando el otro progenitor percibe el complemento por reducción de brecha de género, conforme a la Disposición Transitoria 33ª LGSS y la reforma del RDL 3/2021. En el caso, un jubilado solicitó el complemento íntegro, pero el INSS lo redujo …

Seguir leyendo

Cotizaciones subsidio mayor de 52 años valido para IPT

La STS 4413/2025 del Tribunal Supremo resuelve que para acceder al subsidio para mayores de 52 años es válido computar todas las cotizaciones de la vida laboral, incluso las anteriores a una incapacidad permanente total. El caso enfrentó al SEPE y un trabajador beneficiario del subsidio, cuestionando si cumplía el requisito de 15 años cotizados …

Seguir leyendo

Jubilación devenida de incapacidad no genera derecho complemento por maternidad

El Tribunal Supremo (STS 4433/2025) resuelve que el complemento por maternidad del art. 60 LGSS no procede para varones cuya pensión deriva de una incapacidad permanente total reconocida antes del 01/01/2016, aunque posteriormente se redenomine como jubilación. El hecho causante se fija en la fecha inicial de la prestación, no en el cambio de denominación. …

Seguir leyendo

Requisito clave para solicitar el desempleo en excedencia

La STS 3528/2025 resuelve que una trabajadora en excedencia por cuidado de hijo que finaliza un contrato temporal con otra empresa no está en situación legal de desempleo si no solicita el reingreso en su empresa original. El Tribunal Supremo interpreta el art. 267.2.d) LGSS: la excedencia permite pedir reincorporación en cualquier momento dentro del …

Seguir leyendo

Cotizaciones del SEPE y pensiones no contributivas. Mayores de 52 años

Doctrina fijada por el Tribunal Supremo Las cotizaciones efectuadas por el SEPE durante la percepción del subsidio para mayores de 52 años no son rentas computables para determinar el derecho o la cuantía de las pensiones no contributivas (incapacidad o jubilación). Estas aportaciones no generan incremento patrimonial en el beneficiario, sino que son contribuciones al …

Seguir leyendo

El INSS obligado a reintegrar los gastos médicos a un estudiante del tratamiento de drogodependencia

El TSJ de Madrid confirma la sentencia que obliga al INSS a reintegrar 15.680 € a un estudiante por gastos de internamiento psiquiátrico cubiertos por el seguro escolar. El demandante cotizó en Castilla-La Mancha y Madrid durante dos cursos consecutivos, cumpliendo los requisitos. El INSS alegó falta de carencia y competencia autonómica, pero el tribunal …

Seguir leyendo

TSJ Galicia avala teletrabajo como herramienta de conciliación

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia estima el recurso de suplicación y revoca la sentencia previa, reconociendo el derecho de la trabajadora a mantener el teletrabajo para conciliar la atención a su madre enferma. Se fundamenta en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores y la Ley 10/2021, priorizando los derechos de conciliación …

Seguir leyendo

El Supremo fija que la habitualidad en el RETA exige ingresos netos superiores al SMI

El Tribunal Supremo resuelve un recurso de casación interpuesto por la Tesorería General de la Seguridad Social contra la sentencia del TSJ de Castilla y León, que anuló el alta de oficio en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de un ganadero autónomo. La Administración había considerado que la actividad de explotación de ganado …

Seguir leyendo

Derecho al Patrimonio por expectativa. Viudedad. EUROPEAN COURT OF HUMAN RIGHTS

La sentencia del TEDH en el caso Mendieta Borrego v. España concluye que hubo una violación del artículo 1 del Protocolo nº 1 del Convenio. La demandante no pudo acceder a la pensión de viudedad por no haber registrado formalmente su pareja antes del fallecimiento, debido a un cambio legal sin medidas transitorias. El Tribunal …

Seguir leyendo

Protección activa frente a la discriminación indirecta en el ámbito laboral

La demandante, P.M., fue despedida tras superar dicho límite, sin que su empleador conociera su condición de discapacidad, reconocida posteriormente. El TJUE concluye que esta normativa no constituye discriminación directa, ya que se aplica por igual a todos los trabajadores. Sin embargo, puede generar una discriminación indirecta si afecta negativamente a personas con discapacidad, quienes …

Seguir leyendo